Alexis Capobianco Vieyto

Docente de filosofía en enseñanza media y a nivel de profesorado. Estudió en el Instituto de Profesores Artigas y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República Oriental de Uruguay, donde también cursó la maestría en Estudios Latinoamericanos. Fue militante de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay y milita actualmente en sindicatos de la educación. Ha colaborado en la revista pedagógica uruguaya Voces y en portales como Hemisferio Izquierdo, Reactiva y Resistencia. También ha escrito textos para revistas y libros colectivos, mayormente sobre temáticas educativas y pensadores marxistas.

Andreas L. Doeswijk

Nació en Voorschoten, región de Holanda, el 5 de septiembre de 1939, en una familia de tamberos y queseros. A fines de 1948 fue llevado –sin ser consultado– a la Argentina, y en 1960 se recibió de maestro normal en el Colegio Florentino Ameghino de Luján. El 23 de marzo de 1976, a la noche, recibió el diploma de licenciado en Ciencias Sociales en la UCALP de La Plata. De 1982 a 1986 hizo los cursos de maestría y doctorado en Historia en UNUCAMP, Campinas, Brasil, bajo la dirección del Dr. Michael M. Hall. En el período entre 1985 y 1990 y, nuevamente, entre 2000 y 2003, dio clases en cuatro universidades de Brasil en las disciplinas Metodología de la Investigación, Historia Contemporánea e Historia de América Latina. De 1992 a 1994 leccionó en la Universidad del Comahue, Neuquén, las cátedras de América Siglo XIX y América Siglo XX. Es autor de Los anarco-bolcheviques rioplatenses (1917-1930); Vivir es muy peligroso (sobre los movimientos mesiánicos y rebeldes de Canudos, Contestado y los cangaceiros en Brasil); y, en parcería con estudiantes de historia, Juntando recuerdos en oro (historia de Fernández Oro, R. N.) y Nas Águas de Lobato (historia de la localidad paranaense de Lobato en Brasil), ambos trabajos fundamentados en fuentes orales. Su mejor artículo probablemente es «Edward P. Thompson: o ofício de historiador» (1990) o “La ruta de escape de un poeta chileno de la región de Futrono a San Martín de los Libres” (1994). Tanto su tesis de doctorado como el artículo sobre Neruda fueron prolijamente plagiados. Larga es la lista de premios que no recibió y eventos adonde no fue convidado. Guarda muy buenos recuerdos de sus alumnos y alumnas brasileños y patagónicos, y sentimientos encontrados sobre sus colegas argentinos y del cultivo de la grieta en la Facultad de Humanidades de la UNCo. Desde 2014 escribe fábulas, algunas de ellas verdaderas. Profesor de Historia, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Investiga temas de historia de América Latina contemporánea. Ocasional tripulante de esta nave.

Andrés Carminati

Ariel Petruccelli

Historiador y ensayista. Nació en Lanús, Argentina, en 1971. Reside actualmente en El Bolsón, provincia de Río Negro. Ha formado parte de diferentes experiencias editoriales independientes, como la Editorial El Fracaso y, entre otras, las revistas El RodaballoNuevo TopoEl Cascotazo y La Poronguita. Es profesor de historia en la Universidad Nacional del Comahue. Ha publicado una decena de libros de historia, teoría y ciencias sociales, entre los que destacan: Docentes y piqueteros (El Fracaso, 2005), El marxismo en la encrucijada (Prometeo, 2011) y Ciencia y utopía (Herramienta, 2016). Su última obra, escrita junto a José Ramón Loayssa, es Una pandemia sin ciencia ni ética (Ediciones El Salmón, 2022).

Arturo Desimone

Escritor, poeta y artista visual autodidacta. Nacido y criado en la isla Aruba, mar Caribe, en una familia de exiliados de Argentina, Polonia y Siberia. También residió largamente en Holanda, brevemente en Túnez, medianamente en Argentina. Sus poemas en inglés fueron traducidos al árabe y al español. Entre sus obras, se destacan Cartas a Carlos Marx (que publicamos en nuestro semanario) y La amada de Túnez (edición argentina en versión bilingüe, con Clara Beter Ediciones).

Bruno Fornillo

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Geopolítica por la Universidad de París 8. Es investigador del Consejo Nacional de Investigacio­nes Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina. Integra el Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe de la UBA.

Carla Mbarroso

Poeta argentina. Nació en los setenta en el Este de Mendoza. Luego de estudiar una carrera docente en Rivadavia, se trasladó a la capital provincial, donde cursó algunos años de Filosofía en la UNCuyo. Fue parte de los cafés literarios El Juglar y Palabras Convocantes. Hacia 2019, inició el Ciclo Compost en bares del Gran Mendoza, sobre poetas clásicos de diversos países, que pasó a formato radial en 2020. También en 2019 fue parte del grupo de escritorxs Chucanxs, con el que publicó, durante la pandemia, una antología en formato audiolibro. Ese año maceró la idea de Mujernícola, una reunión de mujeres y feminidades artistxs que se formó en 2021, inicialmente a través de actividades en las redes.


Carlos Herrera de la Fuente

Carlos Herrera de la Fuente (México, 1978) es filósofo, novelista, ensayista y poeta. Licenciado en economía y maestro de filosofía por la UNAM; doctor en filosofía por la Universidad de Heidelberg, Alemania. Es autor de los poemarios Vislumbres de un sueño (2011), Presencia en fuga (2013) y Vox poética (2022), así como de los ensayos Ser y donación. Recuperación y crítica del pensamiento de Martin Heidegger (2015), El espacio ausente. La ruta de los desaparecidos (2017) y Consideraciones pandémicas (2022). En 2021 publicó la novela Fuga. Es profesor de la materia Teoría Crítica en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y de Narrativa alemana del siglo XX en el Centro Cultural Casa Lamm. Ha colaborado en las secciones culturales de distintos periódicos y revistas de México.


Diego Alexander Olivera

Historiador, docente y padre. Nació en Paraná, Entre Ríos (donde todavía reside), un día de lluvia de 1986. Es profesor de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Empecinado en demostrar que la Antigüedad clásica es de una enorme actualidad, y no una simple etapa pretérita del interés de eruditos y anticuarios. Ese esfuerzo lo llevó a colaborar con diversos medios digitales como Revista Zoom, Revista Rea, 170 Escalones y Revista El Cocodrilo. Aunque es tripulante ocasional de esta nave, le gustaría que la misma fuese un trirreme griego.

Eduardo Wolovelsky

Biólogo por la Universidad de Buenos Aires. Docente y escritor. Ocupó cargos de dirección en publicaciones relacionadas con los campos de la ciencia, la tecnología y la educación. Coordinó diferentes programas vinculados a la enseñanza y la divulgación de las ciencias. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Iluminación. Narraciones de cine para una crítica sobre la política, la ciencia y la educación (2013), El siglo maravilloso. Sobre el filo de la Gran Guerra. Memorias de la última centuria (2016), Frankenstein. Ciencia, burocracia y poesía a 202 años de la gran profecía (junto a Tomás García Lavín, 2020) y Obediencia Imposible. La trampa de la autoridad (2021).


Facundo Nahuel Martín

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, investigador de carrera del CONICET (Argentina) y docente universitario. Sus estudios actuales se relacionan con la posibilidad de un giro materialista en las teorías críticas. Estudia la relación entre el cambio tecnológico, la crisis ambiental, las formas de la subjetividad y la dinámica del capital. Publicó los libros Marx de vuelta. Hacia una teoría crítica de la modernidad (El Colectivo, 2014), Pesimismo emancipatorio. Marxismo y psicoanálisis en el pensamiento de Th. W. Adorno (Marat, 2019) y Teoría crítica de la modernidad. Marxismo, movimientos sociales y proyecto emancipatorio (Herramienta, 2020).


Federico Mare

Historiador, ensayista y docente. Nació en la ciudad de Buenos Aires en 1977, pero reside en Mendoza desde 2002. Cursó sus estudios universitarios en la UBA y la UNCuyo. Ha publicado numerosos ensayos y artículos en diferentes revistas, periódicos y medios digitales de Argentina y el exterior, como La Izquierda Diario, Kilómetro Cero y Sin Permiso. Es autor de los libros El éxodo galés a la Patagonia (Ediunc, 2019), Ensayos misceláneos (El Amante Universal, 2021) y Goðlauss: ateísmo, librepensamiento y existencialismo (Grito Manso, 2022) y coautor de varias obras, la última de las cuales es Si quieren venir que vengan. Malvinas: genealogías, guerra, izquierdas (Red Editorial, 2022).

Fernando Lizárraga

Nacido en Villa Concepción del Tío, Córdoba, en 1966. Desde 1990 reside en Neuquén capital, Wajmapu. Trabaja como investigador del CONICET en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS). Es profesor de Teoría Política en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Practicó el periodismo en medios regionales (La Mañana del Sur) y participó en experiencias alternativas y underground como La Trastienda y El Cascotazo, entre otras. Su libro más reciente es Marxistas y liberales. La justicia, la igualdad y la fraternidad en la teoría política contemporánea (Biblos, 2016). Sus investigaciones versan, principalmente, sobre las teorías de la justicia distributiva y el igualitarismo en las tradiciones socialista y liberal.


Florencia Roulet

Nació en Eldorado, provincia de Misiones, en 1961. Se graduó como profesora y licenciada en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y realizó un posgrado en Relaciones Internacionales en el Institut Universitaire de Hautes Etudes Internationales de Ginebra, antes de obtener el doctorado de la Universidad de Buenos Aires, área Antropología.
Trabaja en el campo de la etnohistoria y en temas vinculados con los derechos humanos de los pueblos indígenas. Es autora de varios libros: La resistencia de los Guaraní del Paraguay a la conquista española, 1537-1556 (Posadas, Universidad Nacional de Misiones, 1993); Derechos Humanos y Pueblos Indígenas. Un manual sobre el sistema de las Naciones Unidas (Copehague, Aukiñ Wallmapu Ngulam-Consejo de Todas las Tierras/IWGIA, 1997); Le Mur de l’Espoir de Monthey. Le monde dans la ville (Monthey, Amnesty International, 2014) y Huincas en tierra de indios. Mediaciones e identidades en los relatos de viajeros tardocoloniales (Bs. As., EUDEBA, 2016). Ha publicado asimismo numerosos artículos y contribuciones en publicaciones científicas y de divulgación, en Argentina y en el extranjero.


Hernán Scandizzo

Hernán Scandizzo es periodista. Nació en Morón, provincia de Buenos Aires, en 1974. Actualmente reside en la ciudad norpatagónica de Neuquén. Participó en colectivos de comunicación como Indymedia Argentina y el periódico mapuche Azkintuwe, y se ganó la vida como colaborador en medios de Argentina, Latinoamérica y Europa. Es miembro fundador del Observatorio Petrolero Sur y coautor de libros sobre impactos socioambientales de proyectos energéticos. En sus tiempos libres investiga y escribe sobre la historia del movimiento anarquista en Argentina durante la primera mitad del siglo XX. En 2009, con a Jorge Etchenique, publicó Apuntes para una historia del anarquismo en el Alto Valle del Río Negro, 1920-1930 (Kuruf Ediciones). En 2020 creó el sitio Terrapalabra, dedicado a recuperar historias libertarias de la Patagonia Norte (y más allá). Es autor de los cuadernos de historia obrera Las huelgas en los canales (1917-1920), 1921, el año de la represión y Un mar de espigas pronto a reventar, publicados en 2023. Participó en el libro colectivo Patagonia Rebelde. 100 años (Red Editorial, 2021) y publicó artículos en diversos medios de Argentina.


Isabel Canales Arrasate

Nació en Portugalete, Euskal Herria, en 1970. Es pediatra y consultora de Lactancia. Ha sido profesora de Relación y Comunicación en la Universidad del País Vasco.

Jaime Osorio

Jaime Osorio es profesor/investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, México.  Es autor de más de una docena de libros, entre los cuales se destacan Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia (Porrúa, 2004); El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder (FCE, 2004); Explotación redoblada y actualidad de la revolución (Ítaca, 2012); Estado, biopoder, exclusión. Análisis desde la lógica del capital (Anthropos, 2012); y Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra (UAM, 2017). En 2015 fue nombrado profesor distinguido por la UAM, e investigador nacional emérito por el Conacyt en 2022.

Jorge Riechmann

Nació en Madrid, en 1962. Es poeta, ensayista e investigador. Se desempeña como profesor titular de Filosofía Moral en la UAM de España, e integra el GHECO (Grupo de investigación en Humanidades Ecológicas). Es autor de varias decenas de libros de filosofía, ecología y poesía; y de cientos de artículos y ensayos. Es un conocido activista ambiental, miembro de Ecologistas en Acción. Entre sus obras filosóficas y ecológicas podemos destacar, no sin cierta dosis de arbitrariedad, Otro fin del mundo es posible, decían los compañeros (MRA, 2019), Ecosocialismo descalzo. Tentativas (junto con A. Almazán, C. Madorrán y E. Muiño; Icaria, 2018) y Ética extramuros (UAM, 2016). Entre sus obras poéticas –con idéntica arbitrariedad– podemos mencionar Grafitis para neandertales (Eolas, 2019), Fracasar mejor (Olifante, 2013) y Poesía desabrigada (Idea, 2006).


José Miguel García de Fórmica-Corsi


José Ramón Loayssa

Médico y psicólogo español, recientemente jubilado. Vive en Navarra, España. Trabajó por muchos años en las urgencias del Servicio Navarro de Salud, no solo como médico, sino también como docente e investigador. También se desempeñó dentro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), en investigación y salud mental. Ha sido una de las principales voces críticas respecto a las políticas sanitarias adoptadas durante la pandemia de covid-19 en su país. Ha publicado numerosos artículos. Junto a Paz Francés y Ariel Petruccelli ha escrito Covid-19: La respuesta autoritaria y la estrategia del miedo (Ediciones El Salmón, 2021). Más recientemente, en compañía de Petruccelli, escribió Una pandemia sin ciencia ni ética (Ediciones El Salmón, 2022).

Juan Diego Areta Higuera

Juandi (Sevilla, 1985). Cronopio. Español y uruguayo. Médico y protoantropólogo. Ha trabajado en centros de salud, hospitales y prisiones en España, Guinea Ecuatorial y Camerún, donde actualmente reside. Autor de Mi carrera no progresa. Recuerdos y aventuras de un médico errante (Uno Editorial, 2023).


Julio Cortés Morales

Nació en Valparaíso, Chile, en 1971. Es abogado especializado en derechos humanos y temas penales. Ha ejercido la defensa en emblemáticos juicios antiterroristas, además de trabajar como defensor público y como querellante en casos de violencia policial. También se ha dedicado a la docencia e investigación independiente en diversas materias relacionadas con la criminología crítica, la historia del control social de la infancia y el análisis de la legislación represiva, antiterrorista y de seguridad del estado; así como de las diversas formas que ha asumido en Chile la violencia institucional a lo largo de la historia.
Participa de distintos proyectos políticos y publicaciones de carácter anticapitalista/antiautoritario, además de formaciones y experimentos musicales de inspiración hardcore punk y free jazz. Actualmente se desempeña también como columnista de diversos medios electrónicos, y es expositor habitual en una amplia variedad de encuentros y espacios de reflexión autónoma. Sus investigaciones más recientes se centran en el fascismo y sus mutaciones, la estética del black metal y los diversos aspectos de la compleja relación entre formas artísticas y procesos sociales.
Es autor de Barricadas A-Go-Go. La escena musical japonesa de 1968 a 1977 (2017), Estruendo. La asociación ilícita terrorista en la legislación chilena a la luz del «Caso bombas», y otros escritos sobre terrorismo y antiterrorismo (2018), La violencia, venga de donde venga. Escritos e intervenciones de antes y durante la revolución de octubre (2020) y ¿Patria o caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile (2021), entre otros.


Lorena Vargas Ampuero

Nació en Bariloche, en 1982, y se crió en el cruce de tres culturas e identidades (argentina, mapuche y chilena), lo que le ha dado un perfil nepantla. Es profesora de historia graduada en la Universidad Nacional del Comahue, en la que actualmente está concluyendo su doctorado. Realizó estudios de posgrado en Brasil. Actualmente es docente de enseñanza media y terciaria. Vive en El Hoyo (Chubut). Es cantora vocacional (y a quienes la han escuchado les suele parecer increíble que no sea profesional: no lo es por decisión propia). Ha publicado Los cantores de la Línea Sur, Neuquén, Ediciones El Fracaso, 2015.


Lucía Caisso

Nació en 1985 en Rosario, Argentina, y vive en la localidad de Salsipuedes, provincia de Córdoba. Es profesora en Antropología, especialista en Ciencias Sociales y doctora en Ciencias de la Educación. Ha trabajado como docente en escuelas secundarias y profesorados públicos de la ciudad de Córdoba. Hoy se desempeña como profesora universitaria e investigadora del CONICET. Es autora del libro Una escuela como ésta. Etnografía de experiencias educativas en un movimiento social (Miño y Dávila, 2021). Investiga actualmente los problemas socioambientales que afectan a las escuelas rurales de la Pampa Húmeda y colabora en la construcción de propuestas de educación ambiental. Le roba tiempo a sus oficios terrestres para escribir crónicas, cuentos y poesía.

Luis Cuello

Activista de izquierda argentino. Dirigente estudiantil secundario en los 70, militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), preso político durante la última dictadura. Activista y dirigente de la oposición antiburocrática en el gremio de los no docentes de la Universidad de Rosario. En el 89 fue electo concejal de Rosario por el Movimiento al Socialismo (MAS), del cual era militante. Integró y participó activamente en organismos de derechos humanos y ambientalistas. Forma parte del equipo que desde hace años edita la revista digital Borrador Definitivo y realiza el programa radial del mismo nombre.


Manuel Casal Lodeiro

Nació en Barakaldo, País Vasco, en 1970. Divulgador del Peak Oil y otras amenazas para la civilización industrial. Autor de La izquierda ante el colapso de la civilización industrial (2016) y Nosotros, los detritívoros (2017). Coordinador de la Guía para el descenso energético (2019). Fundador y coordinador de la revista 15/15\15 para una nueva civilización y del Instituto Resiliencia.


Manuela Contreras García

Nació en Murcia, España, en 1975. Es matrona de profesión, e integrante de la Plataforma Escuela y Covid. Tiene un máster en Investigación en Cuidados de la Salud. Participa de la Red El Hueco de mi Vientre, que brinda apoyo a madres, parejas y familias que afrontan situaciones de duelo perinatal.

María Luisa Battegazzore

Docente de historia e historia de las ideas en educación secundaria y la UDELAR. Egresada del Instituto de Profesores Artigas. Autora de trabajos sobre educación, historia de la educación y de las ideas. Presidenta de la fundación Rodney Arismendi. Exiliada en Argentina entre 1976 y 1985. Colabora en Hemisferio Izquierdo y Resistencia.

Mariano Salomone

Sociólogo, investigador y docente. Nació en Mendoza, Argentina, en 1977. Cursó sus estudios de grado en la UNCuyo y realizó su formación de posgrado en la UBA, en el doctorado en Ciencias Sociales. Es investigador de CONICET y se desempeña como profesor adjunto en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. Su actual línea de investigación gira en torno a la defensa de bienes comunes naturales en tiempos de crisis civilizatoria. Es autor del libro La disputa por la naturaleza y la naturaleza de la disputa (Ediunc, 2018) y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.


Mauricio Suraci

Profesor de Historia, docente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Investiga temas de historia de América Latina contemporánea. Ocasional tripulante de esta nave.

Nicolás Torre Giménez

Ejerce la docencia y la investigación filosófica. Da clases de alemán y le interesan principalmente los cruces entre marxismo, hegelianismo y existencialismo. A veces escribe también sobre cine y literatura. Vive en Mendoza, donde nació en 1980.


Nora Bruccoleri

Poeta argentina. Nació en 1956 en la provincia de Mendoza. Maestra jubilada tras casi 40 años de docencia. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), la agrupación de mujeres Pan y Rosas y la Corriente Nacional 9 de Abril Lista Bordo del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE). Coordinó el proyecto Herencia Viva, que recupera la memoria colectiva del pueblo mendocino, y participó en la Asociación de Educadores Paxtequina («Amanecer» en lengua huarpe milcayac). Integró, asimismo, el colectivo de investigación, divulgación y rememoración históricas La Hidra de Mil Cabezas, para el que escribió diversos poemas y un poemario. Forma parte del grupo de lectura Mujeres de los Confines. Es autora de los libros Memoria del Pedernal (Mendoza, ECM, 1995), Oído de Pájaros (Mendoza, Canto Rodado, 1998), Manuscrito de Los Desterrados (Mendoza, ed. de autora/FPC, 2011) y Porfía (San Luis, Libros de la Calle, 2016).


Pablo Gres Chávez

Pablo Gres Chávez vive en La Serena, Chile. Es padre de una niña y abogado, graduado en la Universidad de Chile. Actualmente cursa el doctorado en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ha publicado varios textos académicos sobre temáticas jurídicas, y notas de análisis y opinión en diferentes medios. Intenta, cada día, ser un buen marxista.


Pablo Scatizza

Historiador. Docente e investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. Nació en La Plata en 1971 y reside en Neuquén desde 1987. Fue cofundador y director de (8300) Periódico de Neuquén, y formó parte de otros proyectos editoriales independientes como El Cascotazo, La Poronguita y Nuevo Topo. Investiga desde hace más de una década temas vinculados a la violencia política, la represión estatal y las violaciones a los derechos humanos, sobre lo cual ha escrito numerosos artículos académicos y de divulgación. Es autor del libro Un Comahue violento. Dictadura, represión y juicios en la Norpatagonia argentina (Prometeo, 2016), así como varias obras colectivas sobre dicha temática.


Rafael Poch-de-Feliu

Rafael Poch-de-Feliu ( Barcelona, 1956) ha sido por 35 años corresponsal internacional, la mayor parte de ellos (1988-2008) en Moscú y Pekín para La Vanguardia, con el resto repartido entre Berlín y ParísEn los años setenta y ochenta estudió historia contemporánea en Barcelona y Berlín Oeste, fue corresponsal en España de Die Tageszeitung, redactor de la agencia alemana de prensa DPA y corresponsal itinerante en Europa del Este (1983-1987). Ha sido también colaborador ocasional de la edición española de Le Monde Diplomatique y de la revista DuShu de Pekín. Es autor de varios libros, sobre Rusia y China, sobre la crisis de la Unión Europea germanocéntrica y sobre la guerra de Ucrania.  Ha sido profesor invitado de relaciones internacionales de la UPF de Barcelona y de la UNED. Colabora en la revista digital CTXT y mantiene el blog rafaelpoch.com


Roberto Follari

Profesor emérito de la Universidad Nacional de Cuyo, a cargo de la materia Epistemología de las Ciencias Sociales hasta su jubilación en 2017. Docente de posgrado en diversas universidades de Argentina, América Latina y España. Autor de unos doscientos artículos científicos y quince libros propios sobre educación, filosofía y ciencias sociales, entre los que se destacan Modernidad y posmodernidad: una óptica desde América Latina (1990), Epistemología y sociedad (2000) y La alternativa neopopulista (2010).


Rodrigo Rabitti

Nació en la localidad de Choele Choel, provincia argentina de Río Negro. Es profesor de Historia egresado de la Universidad Nacional del Comahue. Trabajó como docente de nivel secundario en la capital neuquina. Actualmente da clases de Economía en el profesorado de educación media en historia del IFDC de Luis Beltrán, Río Negro. Investiga temas relacionados a los significados construidos en torno a la llegada del estado argentino a Norpatagonia.


Salvador Cobo

Traductor y editor en Ediciones El Salmón, librero en Fahrenheit 451 Café y Libros (Alicante, España), y padre.


Santiago Díaz


Teresa Escudero Ozores

Nació en 1974, en Madrid. Es mujer, madre, médica de familia y doula. Certificada en Ecología de la Infancia. Activista y escritora de artículos, colabora con El Parto es Nuestro y el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.


Viviana Hidalgo

Docente y poeta argentina, oriunda de la provincia de Mendoza. Estudió la carrera de Lengua y Literatura en el IFD Tomás Godoy Cruz. Ha participado del espacio Nido de Voces, del actor y poeta Juan Pablo Guidoli; del Taller Literario, a cargo del escritor Pablo Gullo, en el Este mendocino; y de las Tertulias de Literatura e Historia, comunidad lectora creada por el historiador y ensayista Federico Mare. Forma parte de grupos de poesía como La Ínsula Libertaria (coordinado por el escritor Pepe Suárez Jardón) y El Rincón de la Poesía. Se desempeña como profesora de Lengua y Literatura en la escolaridad secundaria. Junto a Julieta Olguín, está por lanzar Literate, una revista de letras en formato digital donde interactúan o intervienen artistas de Mendoza, Argentina, América Latina y España.