Detalle de una pintura anónima, en óleo sobre lienzo, de un ángel arcabucero. Escuela Cuzqueña, Barroco hispanoamericano, siglo XVIII. Fuente: Rob Michiels Auctions. Puede apreciarse la pintura completa aquí.
Edgardo Rivera Martínez nació en Jauja, en el corazón de la serranía peruana, el 28 de septiembre de 1933; y falleció en Lima, capital del Perú, el 5 de octubre de 2018. Fue escritor y docente universitario. Su obra literaria abarca varios géneros, como la novela, el cuento (campo donde fue más prolífico), la poesía, el ensayo y la crónica.
Entre sus libros de relatos cortos, podemos mencionar El unicornio (1963), El visitante (1974), Azurita (1978), Enunciación (1978) e Historia de Cifar y de Camilo (1981). Adquirió notoriedad como cuentista al ganar con “Ángel de Ocongate” –prosa que más abajo reproducimos– la primera edición del concurso El Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas, allá por 1982. En adelante publicaría Ángel de Ocongate y otros cuentos (1986), Ciudad de fuego (2000), Danzantes de la noche y de la muerte y otros relatos (2006) y Una azucena de luz y de colores (2006). Recientemente, sus narraciones breves fueron recopiladas de manera definitiva en Cuentos completos (Penguin Perú, 2025).
Su prestigio se consolidó con la publicación de su primera novela, País de Jauja (1993), considerada en su momento como la mejor de la literatura peruana de los últimos tiempos. Le seguirían las novelas Libro del amor y las profecías (1999), Diario de Santa María (2008) y A la luz del amanecer (2012). En cuanto a la poesía, publicó dos libros: Casa de Jauja (1985) y Del amor y la alegría y otros poemas (2015). Es también autor de numerosos ensayos, particularmente sobre viajeros y literatura de viajes en Perú; además de antologías, crónicas de viaje y estampas.
Rivera Martínez recibió numerosas distinciones y reconocimientos. En el año 2000 fue incorporado como miembro de la Academia Peruana de la Lengua, en 2012 recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana a su trayectoria, y en 2013 fue galardonado con el Premio Nacional de Cultura.
Invitado por nuestro camarada peruano Ricardo Portocarrero Grados (Archivo José Carlos Mariátegui), el escritor y periodista Alonso Rabí do Carmo, profesor de letras en la Universidad de Lima y autor del libro El texto literario. Aportes para su estudio (2020), tuvo la amabilidad de enviarnos este comentario:
“La literatura de Edgardo Rivera Martínez tiene dos ejes fundamentales: una dicción exquisita, una lengua cincelada con ánimo unas veces barroco y otras clásico; de otro lado, la insistencia en tender puentes que reconcilien las tensiones entre lo andino y lo occidental. Rivera Martínez bebe de estas dos tradiciones y traza con ellas una narrativa singular, que no se puede encasillar con facilidad: no es regional, no es urbana, pero corresponde a un genuino mestizaje, como ocurre en la obra de Rulfo; su palabra, por último, tiene un alto grado de lirismo, algo que contraría al veloz relato moderno; y su mirada penetra un universo poblado de creencias, mitos y sabiduría milenaria. ‘Ángel de Ocongate’ podría terminar siendo un cuento emblemático, pues presenta los rasgos descritos hasta aquí. ‘Quién soy yo sino apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una puna inmensa’, reza el inicio de este paradigmático cuento, suma y cifra del arte de un notable escritor peruano.”
El texto que a continuación compartimos ha sido extraído de esta obra: Edgardo Rivera Martínez, Cuentos completos, Lima, Instituto Nacional de Cultura, 2004, 2ª ed., pp. 25-27.
Para una mejor comprensión del cuento “Ángel de Ocongate”, les sugerimos que antes de leerlo –o después, si creen que hay riesgo de «espóiler antropológico»– se interioricen en la iconografía barroca de los ángeles arcabuceros y el folclore mestizo de la danza de las tijeras, dos antiquísimas tradiciones sincréticas del arte andino colonial (siglos XVI-XVIII) con raíces en la civilización indígena del Tawantinsuyu e influencias de la cultura cristiana de Europa.
Quién soy yo sino apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una puna inmensa. Por instantes silba el viento, pero después regresa todo a su quietud. Hora incierta, gris, al pie de ese agrietado imafronte. En ella resulta más ansioso y febril mi soliloquio. Y aún más extraña mi figura –ave, ave negra, que inmóvil reflexiona–. Esclavina de paño y seda sobre los hombros, tan gastada, y, sin embargo, espléndida. Sombrero de raído plumaje, y jubón, camisa de lienzo y blondas. Exornado tahalí. Todo en harapos, y tan absurdo. ¿Cómo no habían de asombrarse los que por primera vez me veían? ¿Cómo no iban a pensar en un danzante extraviado en la meseta? Decían, en la lengua de sus ayllus: “¿Quién será? ¿De qué baile será esa ropa? ¿Dónde habrá danzado?”. Y los que se topaban conmigo me preguntaban: “¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu pueblo?”. Y como yo callaba y advertían el raro fulgor de mis pupilas, y mi abstraimiento, mi melancolía, acabaron por considerar que había perdido el juicio a la vez que la memoria, quizás por el frenesí mismo de la danza en que había participado. Y comentaban: “Pobre, no recuerda ya a su padre ni a su madre, ni la tierra donde vino al mundo. Y nadie tal vez lo busca…”. Las ancianas se santiguaban al verme. Y las muchachas se lamentaban: “Joven y hermoso es, y tan triste…”. Y así, por obra de esa supuesta insania, y de mi apariencia y de mi gravedad, aumentó la sensación de extrañeza que mi presencia provocaba. Una sensación tan intensa que por fuerza excluía toda posibilidad de burla. Hubo incluso pastores que, movidos por un respeto mágico, ponían a mi alcance bolsitas de coca en calidad de ofrenda. Y como nadie me oyó hablar nunca, ni siquiera un monosílabo, se concluyó que también había perdido el uso de la palabra. Pensamiento comprensible, pues solo a mí mismo me dirijo, en un discurso que no se traduce en el más leve movimiento de mis labios. Solo a mí, en una fluencia silenciosa, pues una tenaz resistencia interna me impide toda forma de comunicación con los demás, y con mayor razón todo diálogo. Y así es mejor, sin duda. Sea como fuere, esa imagen de forastero enajenado y mudo, que se difundió con rapidez, redundó en beneficio de mi libertad, porque no ha habido gobernadores ni varayocs que me detuvieran por deambular como lo hago. Compartían más bien esa mezcla de sorpresa, temor y compasión que experimentaban frente a mí sus paisanos. En unos y otros pesaban, además, creencias ancestrales, por cuya causa mi «locura» adquiría un rango casi sobrenatural. ¡Mi demencia! No me ha incomodado, en ningún momento, el rumor que al respecto se expandió, pero de cuando en cuando me asaltaba la duda. ¿Y si era verdad aquello? ¿Si realmente fui alguna vez un danzante y olvidé todo? ¿Si tuve en otro tiempo un nombre, una casa, una familia? Inquieto, me acercaba a las fuentes y me contemplaba. Tan cetrino mi rostro, y velado siempre por un halo fúnebre. Idéntico siempre a mí mismo, en su adustez, en su hermetismo. Me observaba, y se afirmaba en mí la seguridad de que jamás había desvariado, y de que jamás tampoco fui bailante. Certeza intuitiva, solamente, pero no por ello menos vigorosa. Pero entonces, si nunca se extravió mi espíritu, ¿cómo entender la taciturna corriente que me absorbe y me aísla? ¿Cómo explicar este atavío y la obstinación con que a él me aferro? ¿Por qué mi desazón a la vista del lago? No, no podía responder a estas preguntas, y era en vano así mismo buscar una justificación para unas manos tan blancas y un hablar que no es de misti ni de campesino. Y más inútil aún tratar de contestar a la interrogación fundamental: ¿quién soy, entonces? Era como si en un punto indeterminable del pasado hubiese surgido yo de la nada, vestido ya como estoy, y balbuceando, angustiándome. Errante ya, y ajeno a juventud, amor, familia. Encerrado en mí mismo y sin acordarme de un principio ni avizorar una meta. Iba, pues, por los caminos y los páramos, sin dormir ni un momento ni hacer alto por más de un día. Absorto siempre en mi callado monólogo, aunque me acercase a ayudar a un anciano bajo la lluvia, a una mujer con sus pequeños, a un pongo moribundo en una pampa desolada. Concurría a los pueblos en fiesta, y escuchaba con temerosa esperanza la música de las quenas y los sicuris, y miraba una tras otra las cuadrillas, sobre todo las que venían de muy lejos, y en especial las de Copacabana, de Oruro, de Zepita, de Combapata. Me conmovían sus interpretaciones, mas no reconocí jamás una melodía ni hallé una vestimenta que se asemejara a la mía. Transcurrieron así los años, y todo habría continuado de esa manera si el azar –¿el azar, en verdad?– no me hubiera llevado, al cabo de ese andar sin rumbo, al tambo de Raurac. No había nadie sino un hombre viejo que descansaba y me miró con atención. Me habló de pronto y dijo en un quechua que me pareció muy antiguo: “Eres el bailante sin memoria. Eres él, y hace mucho que caminas. Anda a la capilla de la Santa Cruz, en la pampa de Ocongate. ¡Anda y mira!”. Tomé nota de su consejo y de su insistencia, y a la mañana siguiente, muy temprano, me puse en marcha. Y así, después de tres jornadas, llegué a este santuario abandonado, del que apenas si quedan la fachada y los pilares. Subí al atrio, y a poco mis ojos se posaron en el friso, bajo esos arcos adosados. Y allí, en la losa quebrada otrora por un rayo, hay cuatro figuras en relieve. Cuatro figuras de danzantes. Visten esclavina, jubón, sombrero de plumas, tahalí. Imágenes no de santos sino de ángeles, como los que aparecen en los cuadros de Pomata y del Cuzco. Son cuatro, mas el último fue donde golpeó la centella, y solo quedan su silueta, e impresas unas líneas de las alas y el plumaje. Cuatro ángeles, sobre una floración de hojas, frutos y arabescos de piedra. ¿Qué baile es el que danzan? ¿Qué música la que siguen? ¿Es el suyo un acto de celebración y de alegría? Los contemplo, en el silencio glacial y terrible de este sitio, y me detengo en el contorno vacío del ausente. Cierro luego los ojos. Sí, solo una sombra soy, apagada sombra. Y ave, ave negra sin memoria, que no sabrá nunca la razón de su caída. En silencio, siempre, siempre y sin término la soledad, el crepúsculo, el exilio…
Edgardo Rivera Martínez