Imagen: elenco y equipo creativo de Ánimas de día claro, de Alejandro Sieveking, con dirección de Víctor Jara. ITUCH, 1962. Detalle de una fotografía tomada por René Combeau. Fuente: Archivo de la Escena Teatral UC. Puede verse la imagen completa aquí. El 30 de octubre de 1983 marca un hito […]
El rentista como ideal turístico
Imagen: publicidad de la plataforma FlowPagos. ¿Quién no desea viajar? El turista es una de las figuras emblemáticas del capitalismo posmoderno. Pero el turismo es una actividad social y ecológicamente depredadora. En algunos lugares ya comenzaron a aparecer movimientos sociales que cuestionan el desenfreno turístico. En Aruba, por ejemplo, hubo […]
The Takeover
Imagen: detalle de una pintura mural protogótica sobre el cascarón del ábside de la Iglesia de la Asunción en Alaitza (Álava, País Vasco, mediados del siglo XIV). Fotografía tomada por J. M. Travieso. Fuente: https://domuspucelae.blogspot.com El presente texto de Russell Jacoby –uno de nuestros intelectuales marxistas de cabecera– fue originalmente […]
¡Barco a la vista! Ship ahoy! Schip in zicht!
Ilustración: detalle de AB Mar, de Matilde Llambi Campbell. Óleo sobre lienzo, 2006. Colección del Museo de Arte Marino de Ushuaia. Había una vez una poeta, Irma Cuña, que amaba la estepa y sus horizontes. A quien quisiera escucharla, solía aconsejarle un simple ejercicio de observación: “Buscá un lugar en […]
¿Qué hacemos con Halloween?
Fotografía: tres niñas con disfraces de Halloween. Cincinnati, Ohio, 1929. Fuente: www.countryliving.com El presente artículo de nuestro compañero Federico Mare es una versión corregida y aumentada del que publicamos el 30 de octubre de 2022. Versiones más breves ya habían aparecido en distintas revistas y sitios web desde 2017, la […]
Volver al control obrero del trabajo
Ilustración: Desfile proletario del Primero de Mayo, de Vladimir Lebedev. Litografía constructivista de propaganda soviética, Leningrado, 1923. Fuente: https://historia-arte.com El presente artículo del economista parisino Thomas Coutrot, integrante de ATTAC y los Ateliers Travail et Démocratie, fue originalmente publicado en Contratemps. Revue de critique communiste el 16 de octubre, bajo […]
¿Nos vuelve Google estúpidos? Lo que internet está haciendo con nuestros cerebros
Ilustración: Internal mHALfunction, de Anthony Petrie (2020). Fuente: https://nineteeneightyeight.com Volvemos a editar (la primera vez fue en 2022) “Is Google Making Us Stupid? What the Internet is doing to our brains”, de Nicholas Carr. El artículo vio la luz en la revista norteamericana The Atlantic, allá por julio-agosto de 2008. A pesar […]
Racismo albiceleste 2.0
Ilustración original de Andrés Casciani En estos últimos días, se generó en las redes y los medios una estridente discusión sobre racismo, afrodescendencia y colonialismo en torno al jugador de la selección albiceleste Enzo Fernández y su desafortunado cántico futbolero contra Francia (filmado por él mismo con su teléfono celular), […]
Acerca de los relatos largos de Kafka. El humor como estrategia desarticuladora de la ideología. Parte I: «La transformación»
Ilustración original de Andrés Casciani Con este nuevo texto de nuestro compañero Nicolás Torre Giménez –ensayista argentino oriundo de Mendoza, profesor de alemán, estudioso de la filosofía–, que se complementa con el cuento corto “Ante la ley”, damos cierre al Mes de Kafka, a cien años de su muerte; vasto […]
«El proceso» de Kafka (y Welles): ¿pesadilla razonable o pesadilla irracional?
Imagen: fotograma del film El proceso (1962), de Orson Welles, con Anthony Perkins en el rol protagónico de Josef K. Nota.— Seguimos con nuestro Mes de Kafka, en el centenario de su muerte. Hoy es el turno del crítico español José Miguel García de Fórmica-Corsi, quien nos ha enviado desde […]
El dispositivo Kafka
Ilustración original de Andrés Casciani Nota.— Mañana se cumplirán cien años de la muerte de Franz Kafka, uno de los escritores más geniales e influyentes del mundo contemporáneo. Sin él –¿qué duda cabe?– la literatura no sería la misma. La proyección de su obra narrativa y epistolar ha superado ampliamente […]
Mi razón para no ver «Oppenheimer» (una perspectiva desde Hiroshima)
Fotografía: muestra artística de Yukiyo Kawano –la autora de este artículo– con una recreación de «Fat Man», la bomba atómica que cayó en Nagasaki. Fue construida con papel de diario, hierba de bambú, alambre, tela, varillas de polietileno y cuerdas de nailon. Crédito: CFreedom. Fuente: https://theimmigrantstory.org/reconstructing-how-the-eyes-see. Nota preliminar.— El domingo […]