Ilustración original de Andrés Casciani
Nos interesa en Kalewche difundir y revalorizar al intelectual y político de izquierda uruguayo Rodney Arismendi (1913-1989), uno de los pensadores marxistas más originales y lúcidos que nos ha dado nuestra América Latina. Prolífico periodista y ensayista, secretario general del Partido Comunista de Uruguay por más de treinta años (1955-1987), destacado legislador con siete diputaciones consecutivas (1946-1973), cofundador del Frente Amplio (1971), su vida y su obra, su actuación práctica y su producción teórica, merecen ser conocidas y ponderadas.
Nacido y criado en el departamento de Cerro Largo, al nordeste de la República Oriental (cerca de la frontera con Brasil), en el seno de una familia de clase media vinculada al Partido Colorado, Arismendi migró muy joven a la capital del país, Montevideo, para cursar estudios superiores en un bachillerato de abogacía. Allí se sumó al PCU hacia 1931, donde descolló como dirigente estudiantil y militante antifascista. En su madurez, ya como secretario general del partido, se convirtió en uno de los principales adalides de la desestalinización durante los últimos años cincuenta, no sólo en el Río de la Plata, sino en toda la región. Arismendi fue exiliado político de las dos dictaduras que soportó el Uruguay contemporáneo: la de Terra, en la década del 30; y la de Bordaberry y los militares, en los setenta y ochenta.
Las líneas introductorias que siguen son de nuestra camarada María Luisa Battegazzore, vicepresidenta de la Fundación Rodney Arismendi, a quien le agradecemos profundamente su colaboración:
“La Fundación Rodney Arismendi reunió una selección de textos de Arismendi, inéditos o de difícil acceso, bajo el título Aportes para un debate necesario. El libro fue editado y presentado este año en Montevideo. Incluye artículos y conferencias de carácter teórico, con la habitual impronta crítica y controversial de Arismendi. En su mayor parte, datan de la década del 80. Por tanto, buena parte de ellos fueron producidos en el exilio, cuando en Uruguay todavía regía la dictadura.
La intención no fue compilar o reeditar textos «sagrados», sino traer estos materiales a la discusión actual, entendiendo que conservan validez y vigencia. Con ese objetivo se organizan encuentros con amplia convocatoria en la sede de nuestra fundación. Aquí compartimos el video de la segunda disertación de dicho ciclo, a cargo del compañero Alexis Capobianco Vieyto, realizada el jueves 8 de agosto. Se centró en el texto “El leninismo y América Latina”, una ponencia de Arismendi para un simposio en el Centro de Estudios Filosóficos, Económicos y Sociales Vicente Lombardo Toledano de México, en 1981.
Desde ese marco, Capobianco reivindica la recuperación de Lenin y Arismendi en el siglo XXI, tratando de superar las deformaciones de que han sido objeto sus ideas. Con creatividad, lucidez y filo polémico, aborda una amplia problemática, que abarca el relativismo filosófico (gnoseológico y ético), el imperialismo, la postura decolonial, el Estado, el fascismo histórico y las nuevas derechas, entre otros temas. Analiza, desde una perspectiva actual y con referentes fácticos, el carácter de América Latina y la tesis arismendiana de la revolución continental, según la cual Latinoamérica devino, desde mediados del siglo pasado, un continente en revolución. Para Capobianco, es preciso volver a examinar críticamente las condiciones objetivas y subjetivas en el proceso de las luchas de clases, algo que muchos pasan por alto en estos tiempos. Su conclusión es que, en el capitalismo presente, las condiciones materiales son aún más propicias para un ciclo revolucionario que en los años 60 y 70, entendiendo por tales condiciones las profundas crisis en todos los planos (económico, social, político, ecológico). Sin embargo, sostiene Capobianco, las izquierdas han retrocedido en el terreno de la comprensión e interpretación de la realidad, y en su capacidad de movilizar a las masas. Se instaló una ideología dominante, incontestada en la práctica social. Es significativo que Capobianco recomiende volver a leer los Documentos de Santa Fe, para captar el largo alcance de este fenómeno, aunque sabe que los procesos son multicausales y diversos en sus expresiones y contenidos. Toda su exposición fundamenta la necesidad de desplegar la batalla de ideas y promover una contrahegemonía para la efectiva disputa del poder, pensada en términos de clase.”
www.youtube.com/watch?v=tT3c7V1xOV0