Ilustración original de Andrés Casciani
Corsario Rojo V ya se hizo a la mar desde un puerto fantasmal de la América del Sur, en las postrimerías de la primavera. Hubo mucho trajín y algo de demora en la estiba, pero el cargamento bien valía la pena. ¿Qué hay exactamente en la bodega? Cuatro ensayos en la sección Bitácora de Derrotas y otros dos más en la de Mar de los Sargazos, amén de una entrevista –suplementada con la traducción de un artículo corto– y una reseña bibliográfica en la sección Al Abordaje. Es un cargamento internacionalista, acorde a nuestro gusto y costumbre: bastante de Argentina (Cuyo y Norpatagonia), no poco de Uruguay, algo de México y Aruba, más otro poco de España y los Estados Unidos. A continuación, compartimos los resúmenes de las ocho publicaciones. Al final, encontrarán el enlace al quinto número de Corsario Rojo.
SECCIÓN BITÁCORA DE DERROTAS
Carlos Herrera de la Fuente, “La construcción ideológica del liberalismo” (pp. 1-18): Un ensayo que intenta desmitificar el núcleo de la concepción liberal de la realidad contemporánea fundamentada en la idea de libertad del individuo moderno. A contracorriente de lo que afirma la interpretación hegemónica, sustentada por los medios masivos de comunicación y sus redes sociales, este texto afirma que la realidad que da pie al discurso liberal sólo es factible desde una desinvidualización y homogeinización crecientes que eliminan cualquier posibilidad de libertad individual genuina, la cual, sin embargo, produce la ilusión ideológica de la validación del sujeto social en el mismo momento de su consolidación como esclavo funcional. Abrevando de los elementos clásicos del marxismo crítico, el artículo profundiza en las vertientes contemporáneas de la ilusión ideológica liberal e intenta proporcionar un dispositivo decodificador para abordar sus derivaciones mediáticas, «políticamente correctas», y trascender el discurso dominante en pos de una desliberalización total del pensamiento subversivo.
Arturo Desimone, “Arte, izquierda y libertad de expresión. La censura artística en la posmodernidad” (pp. 19-33): En este ensayo, Arturo Desimone entreteje una serie de análisis y reflexiones –con perspectiva crítica de izquierda– en torno a la censura artística en la posmodernidad. Nuestro autor evita caer en los lugares comunes de la retórica biempensante del Occidente liberal: la destrucción, remoción o prohibición de obras de arte en contextos de conservadurismo cultural, intolerancia religiosa o autoritarismo político (países orientales, «tercermundistas», postsoviéticos o socialistas como como Irán, Corea del Norte, Afganistán, China, Rusia, Cuba, etc.). En vez de ese facilismo pour la galerie, Desimone elige poner el dedo en la llaga: la llamada cultura de la cancelación, que si bien se ha ido extendiendo por todas las grandes ciudades del mundo globalizado, tiene su origen y mayor bastión en las metrópolis de los países occidentales «desarrollados»: Nueva York, Londres, Berlín, París, etc. La cultura de la cancelación es una nueva e insidiosa forma de censura artística, asociada al progresismo woke. Hablamos de un moralismo «neopuritano» que pervierte las legítimas luchas feministas, antirracistas, LGBT+, anticoloniales, con presiones o reclamos punitivistas tendientes a «discontinuar» obras de arte consideradas –con razón o sin ella– discriminatorias. De tal modo, el disenso político o ideológico, en lugar de generar sanamente crítica y debate, emponzoña la libertad de expresión.
María Cecilia Espasandín Cárdenas, “De marxismos y feminismos. El análisis de Paulina Luisi sobre maternidad, trabajo doméstico y cuidados” (pp. 34-43): En este artículo expongo algunas reflexiones que fueron elaboradas por una feminista y socialista del Uruguay del Novecientos, Paulina Luisi (1875-1950), acerca de la maternidad, el trabajo doméstico y de cuidados. Sus ideas se sitúan en el contexto de las luchas por la emancipación femenina y se enfocan en reconocer la contribución de las mujeres a la producción social. Introduzco su figura y sus elaboraciones al respecto. También incorporo algunas obras marxistas clásicas sobre el tema porque identifico su influjo en el pensamiento de Luisi. El propósito del artículo es divulgar su reflexión pionera y poner en evidencia la gravitación que el asunto tenía en el pensamiento socialista, particularmente, en el feminismo socialista rioplatense. Este artículo se enmarca en una investigación que pretendió distinguir las influencias y recreaciones del marxismo en el feminismo de Luisi, sin reducir la complejidad de su pensamiento a este trazo. ¿Cómo pensaba el socialismo una mujer desde el Sur? ¿Cómo articulaba un movimiento femenino plural, orientado a superar las opresiones sobre las mujeres, con la lucha por la emancipación de la humanidad? Son estas inquietudes, muy actuales, las que me llevaron a la historia de la vertiente socialista del movimiento feminista.
Nicolás Torre Giménez, “La libertad sartreana en la mirada de la Generación del 25 en Argentina” (pp. 44-67): Miguel Ángel Virasoro, Vicente Fatone y Carlos Astrada abordaron a su manera los conceptos de libertad y liberación presentes en la obra de Jean-Paul Sartre. A pesar de su furibundo antisartrismo, fue Astrada quien más se acercó al pensamiento del francés y a su intento de aunar existencialismo y marxismo. En ambos autores, la exigencia de una transformación revolucionaria de la sociedad resulta inseparable de la reivindicación de la libertad concreta de los sujetos de dicha transformación. La confrontación de la lectura de la Generación del 25 del filósofo francés con los textos de este último, permite al autor del artículo afirmar que el pensamiento sartreano y su intento de fundar un existencialismo dialéctico, esto es, de integrar la antropología existencialista dentro del marxismo, entendido como una concepción de la historia asociada a una crítica de la explotación y a una praxis política efectiva, ofrece a nuestro presente histórico una poderosa herramienta de crítica y transformación social que no podemos soslayar.
SECCIÓN MAR DE LOS SARGAZOS
José Miguel García de Fórmica-Corsi, “Novelar la terribilità en folletín. El personaje y los libros de Sandokán” (pp. 68-88): Sandokán es la creación más famosa de ese gran escritor italiano especializado en la aventura que fue Emilio Salgari. Este pirata malayo, enemigo mortal de toda opresión, constituye uno de los más poderosos símbolos que ha dado la literatura de la libertad, de la pasión, de la desmesura: de la terribilità. En los mares del Índico, en las islas indonesias o en el corazón de la India, Salgari paseó a su personaje y a sus amigos (el portugués Yáñez, Tremal-Naik el cazador de tigres) por una vasta saga pródiga en peripecias, en emboscadas, en asaltos a vida o muerte, en batallas por tierra y por mar, en salvajes enamoramientos y en odios aún más enconados. No deja de ser paradójico que un escritor que acabó poniendo fin a sus días mediante el suicidio nos legara una de las obras más vitalistas que se han escrito nunca. El presente artículo analiza las características centrales del ciclo y desgrana las once novelas que, publicadas a lo largo de casi treinta años, lo contienen.
Federico Mare, “De Cara al Cielo, de espalda al genocidio. Cine, dictadura y negacionismo en la Argentina del centenario de la conquista del Desierto” (pp. 89-105): Las ficciones históricas tienen –se sabe– una enorme carga ideológica, quiéranlo o no, asúmanlo o no sus creadores. Pueden, por ejemplo, llegar al extremo de negar un genocidio romantizando el pasado en clave de epopeya nacional y melodrama cursi. Tal es el caso de la película argentina De cara al cielo (1979), de Enrique Dawi, filmada y estrenada en plena dictadura del Proceso, con motivo del centenario de la conquista del “Desierto”, aquella brutal campaña del Gral. Roca contra los pueblos originarios de la Pampa y Patagonia, que los masacró, sometió y despojó de sus territorios ancestrales en nombre de la “civilización” y el “progreso”. Se trata de un largometraje racista, patriotero, militarista y clerical, que abreva en las aguas del nacionalismo católico de derecha y su interpretación revisionista de la historia argentina. Tal era el ideario del teniente coronel de caballería Florentino Díaz Loza, autor de la novela –inédita– en que se basó el guion de De cara al cielo.
SECCIÓN AL ABORDAJE
Ariel Petruccelli, “El laberinto intelectual de nuestro tiempo. Entrevista a Russell Jacoby” (suplementada con la traducción de The Myth of Multiculturalism) (pp. 106-115): Russell Jacoby es uno de los intelectuales marxistas más interesantes de las últimas décadas. Habla sin pelos en la lengua, no busca edulcorar o suavizar los datos de la realidad, por duros que sean. Ni melancólico ni pesimista, escapa a toda tentación de optimismo ingenuo. La suya es una mirada realista, a la vez que radicalmente crítica, de las tendencias culturales de nuestro tiempo. Ha sido a lo largo de mucho tiempo un crítico mordaz y sagaz del campo intelectual, del ciego especialismo del campo académico contemporáneo y de las ilusiones teóricas y políticas del posmodernismo. Su estilo combina la claridad con la ironía, pero está lleno de sutilezas y matices. Sin embargo, ninguna de sus grandes obras ha sido traducida al castellano. En Corsario Rojo nro. 5 ofrecemos una breve entrevista que le realizamos en noviembre de 2023, con la traducción de un breve y clásico texto de su autoría: “El mito del multiculturalismo”.
Alexis Capobianco Vieyto, “Tiempos de guerra ¿y revolución? Una reseña de El imperialismo del dólar, de Maurizio Lazzarato (pp. 116-124): En esta reseña, abordamos el último libro de Maurizio Lazzarato, El imperialismo del dólar. Crisis de la hegemonía estadounidense y estrategia revolucionaria (Bs. As., Tinta Limón, 2023, 272 págs.). Esta obra se centra en el análisis del imperialismo actual, caracterizado por la hegemonía del dólar y los mecanismos que éste ha impuesto, tras la Segunda Guerra Mundial, para capturar la riqueza que produce tanto el Sur Global, como también los aliados de Estados Unidos (Europa y Japón, sobre todo). Se basa en una interpretación del marxismo para la cual la lucha de clases y los factores político-militares son esenciales para entender cómo se fueron imponiendo diferentes configuraciones sociales, económicas y políticas, entre ellas el imperialismo del dólar. Pero el análisis que Lazzarato realiza en este libro es también, en forma inescindible, una crítica al “pensamiento crítico” de Foucault y del foucaultianismo, a sus tesis de poderes dispersos, productivos, no soberanos, etc. Es, asimismo, una crítica al marxismo economicista.