Ilustración: fotograma digitalmente intervenido de La Patagonia Rebelde (secuencia de apertura). Presentación.— Damos a conocer el cuarto capítulo del libro inédito de Horacio Silva sobre la película La Patagonia Rebelde, que saldrá publicado póstumamente por la editorial Anarres, en el marco de su colección Utopía Libertaria, con motivo del 50° […]
De «La Patagonia Trágica» a «La Patagonia Rebelde». Crónica de una película (frag. 3)
Fotografía: huelguistas de la Sociedad Obrera de Río Gallegos, Patagonia austral, 1920. Archivo Osvaldo Bayer, Museo Nacional de la Memoria. Presentación.— Compartimos el tercer capítulo del libro inédito de Horacio Silva sobre el film La Patagonia Rebelde, que saldrá publicado póstumamente muy pronto –junio– por la editorial Anarres, en el […]
De «La Patagonia Trágica» a «La Patagonia Rebelde». Crónica de una película (frag. 2)
Fotografía: Osvaldo Bayer. Fuente: archivo personal de Ana Bayer. Nota.— Compartimos el segundo capítulo del libro inédito de Horacio Silva sobre el film La Patagonia Rebelde, que saldrá publicado póstumamente muy pronto –junio– por la editorial Anarres, en el marco de su colección Utopía Libertaria, con motivo del 50° aniversario […]
De «La Patagonia Trágica» a «La Patagonia Rebelde». Crónica de una película (frag. 1)
Fotografía: Osvaldo Bayer en la década del 70. Fuente: www.anarkismo.net Presentación.— Nuestros lectores y lectoras más fieles ya conocen al historiador, periodista y escritor rioplatense Horacio Ricardo Silva (1959-2023), entrañable camarada y amigo de esta casa. Su prematura muerte en su Buenos Aires natal a los 63 años, tras una […]
El Artigas que miramos
Ilustración: retrato de Artigas, por Alfred Demersay. Detalle del dibujo Francia-Artigas, Paraguay, ca. 1847. Museo Histórico Nacional de Uruguay. Fuente: Wikipedia. Puede verse el dibujo completo aquí. Presentación.— Hacía tiempo que queríamos publicar en Clionautas, la sección histórica del semanario Kalewche, un buen artículo sobre Artigas y la revolución de […]
El imperio del mundo
Ilustración: Otón III en su trono (detalle). Iluminación del Evangeliario de Otón III, ca. 1000, Biblioteca Estatal de Baviera. Nota preliminar.— Un abismo nos separa de Henri Focillon. Abismo historiográfico e ideológico. En efecto, nuestro izquierdismo materialista y ateo nos coloca en las antípodas del historiador francés, un católico conservador […]
Martín Castro, el payador ácrata
Nota preliminar.— Publicamos aquí, por primera vez en Kalewche, dentro de nuestra sección histórica Clionautas, un escrito del investigador argentino Hernán Scandizzo, incansable buscador de historias, rastreador de personajes tan olvidados como entrañables, militante de causas que nunca están del todo perdidas. Hernán es un historiador del anarquismo en la […]
A 78 años del horror de Hiroshima y Nagasaki (dossier)
Fotografía: el edificio Sangyo Shourei de la prefectura de Hiroshima tras el estallido devastador de Little Boy en agosto de 1945. Desde entonces se lo conoce como Genbaku Domu o «Cúpula de la Bomba Atómica». A pesar de los severos daños que sufrió, es el la única construcción que ha […]
27 de junio: algunas reflexiones a 50 años del golpe de estado en Uruguay
Fotografía: Tanques frente al Palacio Legislativo, Montevideo. El País de Uruguay Nota.— El presente texto de nuestro compañero montevideano Alexis Capobianco Vieyto, escrito para la sección histórica Clionautas con «pretexto» del quincuagésimo aniversario del golpe de estado en Uruguay, es un ensayo perspicaz y profundo, que enlaza la rememoración y […]
La primera pueblada de Cutral Có/Plaza Huincul y los orígenes del movimiento piquetero en Argentina
Fotografía: Jorge Ariza (ANRed) Nota.— Hace unos días, se cumplió en Argentina un nuevo aniversario de la primera revuelta norpatagónica de Cutral Có y Plaza Huincul (Neuquén, 1996). Hablamos de un episodio crucial en la génesis del movimiento piquetero, un hito insoslayable en el desarrollo de la resistencia popular al […]
Malvinas, 1982: una guerra absurda que Argentina pudo haber ganado
Fotografía: prisioneros de guerra argentinos en Malvinas, tras la rendición. Puerto Argentino (Port Stanley), 16 de junio de 1982. Autor: Ken Griffiths, un marino escocés de la Royal Navy. Fuente: Wikipedia. Nota.— En vísperas de un nuevo aniversario de la rendición argentina en Malvinas, publicamos un texto que aborda de […]
El mito de la Atlántida y la americanidad
Ilustración: «La ubicación de la isla de la Atlántida tras su hundimiento en el mar, según la mente de los egipcios y la descripción de Platón», por A. Siourtsma (detalle). Mapa extraído del libro de Atanasio Kircher Mundus subterraneus, II (Ámsterdam, J. Jansson, 1664). Nótese que el norte apunta hacia […]