Ilustración: Palabra pintada, de Luis Scafati. Fuente: www.losandes.com.ar
Presentamos a continuación dos conferencias recientes en nuestro idioma, que fueron impartidas en Uruguay y España el mes pasado. Creemos que pueden resultar de sumo interés para nuestro público.
La primera, dividida en dos partes, tiene como eje el papel de las mujeres en la Revolución Rusa, a más de un siglo de aquel proceso histórico que transformó el mundo. En el Mes de la Mujer, la Fundación Rodney Arismendi, con sede en Montevideo, quiso rendir homenaje a aquellas grandes luchadoras que jugaron un rol protagónico en la Rusia de las primeras décadas del siglo XX. A tal fin, organizó un coloquio donde disertaron las camaradas uruguayas María Luisa Battegazzore (asidua colaboradora de Kalewche y Corsario Rojo) y Sandra Perdomo (ver más abajo).
El otro video que compartimos es una conferencia virtual a cargo del doctor español Juan Erviti, farmacéutico y director del Centro Cochrane de Navarra. A cinco años del inicio de la pandemia de Covid-19, Erviti ofrece una reflexión crítica sobre la gestión de la crisis sanitaria y sus implicancias políticas. Su intervención se enmarca en la continuidad del SIAP (Sistema de Información en Atención Primaria), celebrado en Torremocha de Jarama, cerca de Madrid, los días 7 y 8 de marzo de 2025.
COLOQUIO DE M. LUISA BATTEGAZZORE Y SANDRA PERDOMO
SOBRE LAS MUJERES Y LA REVOLUCIÓN RUSA
El pasado 19 de marzo, en el marco del Mes de la Mujer, unido a la conmemoración de un nuevo aniversario del inicio de la Revolución Rusa y la caída de la autocracia zarista, en la Fundación Rodney Arismendi (Uruguay) se realizó un coloquio en torno al papel de las mujeres en aquellos acontecimientos. Además de aquellas a quienes Alejandra Kollontai llamó “heroínas sin nombre”, parte del “gran océano de la humanidad”, que marcharon con los trabajadores y campesinos detrás de la bandera roja, se recordaron algunas figuras destacadas y su aporte a la elaboración teórica de un feminismo socialista, atravesado por la lucha de clases. Las ideas desarrolladas por estas mujeres, que dedicaron sus vidas a la militancia por un mundo mejor, sin explotación laboral y sin discriminación de género, tienen singular validez y vigencia en los debates de estos tiempos. Participaron del coloquio Sandra Perdomo, licenciada en Ciencias Sociales, integrante del PCU en el Frente Amplio, y María Luisa Battegazzore, profesora de Historia y vicepresidenta de la Fundación Arismendi.
En su disertación, Battegazzore aborda el papel de las mujeres en la Rusia prerrevolucionaria y su impacto en la Revolución de 1917, desde las trabajadoras textiles que iniciaron las huelgas de febrero hasta las intelectuales y militantes que desafiaron abiertamente al régimen zarista. María Luisa afirma: “Las heroínas de la Revolución de Octubre fueron un ejército completo. Sin ellas, la historia habría sido muy distinta.“ Las mujeres revolucionarias no solo combatieron en las calles, sino que también transformaron las estructuras políticas y sociales, reivindicando derechos que, aún hoy, siguen siendo bandera de lucha.
Por su parte, Perdomo realiza un análisis sobre el rol fundamental de las mujeres en la Revolución Rusa y su labor durante los primeros años de la etapa soviética, destacando sus reivindicaciones y conquistas en este período inicial, muchas de las cuales siguen siendo parte de las demandas del movimiento feminista actual. Sandra señala: “Hay un gran legado de las mujeres de la Revolución, un legado tanto para el movimiento feminista como para los partidos de izquierda, socialistas y comunistas.“ Las mujeres socialistas de aquella época lograron que ningún partido de izquierda pueda concebir un feminismo sin una perspectiva de clase, sentando así las bases de un feminismo clasista.
VIDEOCONFERENCIA DEL DR. ERVITI SOBRE LA PANDEMIA
Cinco años después de la pandemia, seguimos sin un balance y una evaluación tanto sanitaria como política de las medidas, sin precedentes, adoptadas a nivel nacional e internacional. No basta con analizar esas decisiones de los gobiernos y las posiciones de las instituciones y de la propia sociedad ante la pandemia y su gestión. Debemos reflexionar sobre los porqués, las razones que llevaron a no actuar en base a los datos que se iban teniendo, ni a aplicar las recomendaciones que se habían elaborado ante una posible situación semejante.
En “Reflexiones sobre la pandemia de Covid-19. Más allá de la búsqueda de culpables”, Juan Erviti realiza una somera pero muy bien documentada evaluación de las medidas adoptadas en la lucha contra el virus SARS-CoV-2, como profesional de la salud reconocido por su excelsa y dilatada trayectoria. Incluso quienes hayan seguido los diferentes trabajos críticos que hemos publicado en el pasado sobre la gestión de la pandemia (los textos de Kalewche pueden consultarse aquí; los de Corsario Rojo, en los números uno, dos y cuatro), hallarán en esta videoconferencia nuevas referencias y nuevos datos significativos, además de muchas reflexiones. Encontrarán un análisis sólido, completo y actualizado a la luz de las investigaciones científicas.
Juan Erviti López es doctor en Farmacia, especialista en Farmacia Hospitalaria y experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Actualmente trabaja en la Sección de Innovación y Organización del SNS-O (Servicio Navarro de Salud), es responsable de un grupo de investigación del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IDISNA) y director del Centro Cochrane de Navarra, España. También preside la Comisión de Mejora de la Práctica Asistencial y Clínica (MAPAC) del Servicio Navarro de Salud. Su actividad investigadora se centra en el campo de la fármaco-epidemiología y revisiones sistemáticas, y ha publicado más de sesenta artículos científicos en revistas médicas de alto impacto. Se desempeña como profesor asociado de la Universidad Pública de Navarra, donde imparte clases de metodología de investigación y evidencia científica en la Maestría de Investigación en Ciencias de la Salud.