Saltar al contenido
martes, Nov 11, 2025
Kalewche

Quincenario digital

Menú principal
  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Secciones
    • A la Deriva
    • Argonautas
    • Balsa de Totora
    • Barquito de Papel
    • Brulote
    • Cartas Náuticas
    • Clionautas
    • El Faro y la Bruma
    • Escorbuto
    • Jangada Rioplatense
    • Kamal
    • Krakatoa
    • Kraken
    • Kukulkán
    • Lanterna
    • Lobodon
    • Naglfar
    • Naumaquia
    • Nautilus
    • Nocturlabio
    • Parley
    • Saloma
    • Zheng Shi
  • Autores
  • Suscripciones
  • Revista Corsario Rojo
Colectivo Kalewche Saloma

«Los anarquistas, 1904-1936». Un viejo disco de vinilo del movimiento ácrata en Argentina

8 de diciembre de 202420 de mayo de 2025
Kalewche

La música hecha canción ha acompañado todas las experiencias de la aventura humana. Tal es el caso del anarquismo.

En esta ocasión, nos complacemos en presentar dos canciones que acompañaron las experiencias de lucha de los y las anarquistas en Argentina durante las tres primeras décadas del siglo XX. Estas y otras muchas composiciones tienen relación con la masacre perpetrada en diciembre de 1921 contra los trabajadores rurales en huelga de lo que hoy es la provincia de Santa Cruz (entonces un territorio nacional), en la Patagonia austral.

La primera canción, de autor desconocido, es “Milonga social del payador libertario”. Un género y un personaje que difundieron “el ideal” entre las clases populares.

https://youtu.be/HxXWl9B51cI?si=xfbOUTYv_CjYtEXl

La segunda es “Éste y aquél”, con letra de Fernando Gualtieri, dedicada a Simón Radowitzky, el anarquista ruso que ajustició al comisario represor Ramón Falcón.

https://youtu.be/PVPEQH7105M?si=P4JzHFaRq3kgVPAe

Ambas forman parte de una de las pocas obras poético-musicales ácratas en disco de vinilo, sino la única, realizada y publicada en el país por los mismos anarquistas. En este sentido, constituye un registro sonoro y musical fundamental para estudiar el ideario anarco.

El contenido del vinilo, compuesto por diecisiete obras, ha llegado hasta nuestros días gracias a la recopilación y conversión a disco compacto por parte de En la Calle. Órgano de difusión del anarquismo organizado, en 2005.

El CD ha tomado relevancia internacional a través de la Fundación Catalana Anarquista Salvador Seguí, que lo promociona para su venta:

Los anarquistas, 1904-1936
Marchas y canciones de lucha de los obreros anarquistas argentinos.

Con guion de Osvaldo Bayer y voz en relato de Héctor Alterio.

Voces de canto y recitado: Claudia Paz, Carlos Solari, Jorge Manzano, José Canet, Virgilio Expósito y Alejandro Marcial.

https://fundacionssegui.org/barcelona/es/los-anarquistas-1904-1936

Por otra parte, el sitio web RebeldeMule propaga su existencia a través de un enlace de descarga gratuita, lo cual se condice con las prácticas anarquistas de difundir no solamente obras de reproducción permitida, sino también todas aquellas consideradas necesarias:

www.rebeldemule.org/foro/discoteca/tema168.html

Etiquetado en: Anarquismo Argentina milonga música Patagonia Rebelde payador Simón Radowitzsky

Artículos relacionados

27 de abril de 2025

Educación, izquierda y posmodernidad. Entrevista a Alexis Capobianco Vieyto

30 de julio de 2023

Tiempo de partir: a cien años del nacimiento de Eduardo Falú

25 de septiembre de 2022

Escalada en la guerra de Ucrania

Navegación de entradas

Anterior Entrada anterior: A 103 años de la Patagonia Rebelde
Siguiente Entrada siguiente: El rentista como ideal turístico

¡Síguenos en nuestras redes!

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
Copyleft. Permitida la reproducción citando al autor e incluyendo un enlace al artículo original. Tema: Themematic por News Base .
domingo diciembre 8, 2024