Ilustración original de Andrés Cascianihttps://andrescasciani.com Nota.— El ensayo de Federico Mare que publicamos aquí, en nuestra sección de cultura Nocturlabio, es una nueva versión apenas corregida y algo actualizada, pero bastante aumentada, del que compilara en su libro Ensayos Misceláneos (Mendoza, El Amante Universal/ECM, 2021, pp. 127-131). Sugerimos complementar su […]
Proyecto Manhattan
Fotografía: prueba Trinity en White Sands, Nuevo México, el 16 de julio de 1945. Berlyn Brixner, Laboratorio Nacional Los Álamos. Nota.— El taquillero estreno de Oppenheimer, la hollywoodense película de Christopher Nolan, ha vuelvo a poner en agenda y debate el Proyecto Manhattan, programa de ciencia y técnica liderado por […]
Shock del presente: vivir en un mundo sin historia ni futuro
Ilustración: The Smartphone, por LazySongwriter (nov. 2014, www.artpal.com-lazysongwriter) Nota.— El presente artículo de la cubana Jennifer Delgado Suárez, psicóloga y divulgadora científica, licenciada por la Universidad Central Marte Abreu de Las Villas (UCLV), autora de La muerte del caballo alado (2014) y otros libros, fue originalmente publicado en su blog […]
El enigma del «Jardín de las Delicias» del Bosco
Jheronimus Bosch (ca. 1450-1516) pintó en 1503 un tríptico cuyo panel central intrigó al mundo del arte por cinco siglos, y sobre el cual, hasta el día de hoy, no existe un consenso sólido sobre qué es lo que quiso representar el pintor de Brabante: ¿una secta cátara o adamita? […]
Palabras para la vida real y la muerte virtual
Ilustración: «Registro de un sueño», de Martín Marroncle, en la obra inédita Regiones Sincrónicas, Part 0, 2022-23. Microfibras sobre papel, 25x35cm Cuando Pedro salió a su ventanano sabía, mi amorno sabíaque la luz de esa clara mañanaera luz de su último día.Y las causas lo fueron cercandocotidianas, invisiblesY el azar […]
Las ruinas de Roma y el arte de Piranesi
Ilustración: Giambattista Piranesi, «Vista del Arco de Tito» (aguafuerte, 1748-74, Vedute di Roma, tomo II, lámina 22) Nota.— el presente ensayo de nuestro compañero Federico Mare es una versión corregida y aumentada del que publicara originalmente en la revista de arte Ophelia, con el mismo título, a mediados de septiembre […]
¿Una república de las letras?
Fotografía: Tablero de TEG, por Gabriela Maturano ¿Nos hallamos ante el ocaso de la lectura?, se interroga Alfonso Berardinelli en un texto que reprodujéramos en Kalewche.1 Una respuesta taxativa es dificultosa, pero de lo que no hay ninguna duda es que las prácticas de la lectura y la escritura se […]
Retrato de la deportación del artista en su juventud
Fotografía: campamento de refugiados en Holanda, por Vincent Jannink (ANP) Nota.— Arturo Desimone, quien ya ha colaborado con Kalewche más de una vez como poeta y ensayista (véase la noticia biográfica en la sección Autores), escribió hace varios años, en inglés, un artículo llamado “Portrait of the Deportation of the […]
Un mundo cordial. Sobre el recordatorio escolar del levantamiento del Gueto de Varsovia
Fotografía: Informe Stroop (1943) Nota.— En este breve ensayo, lúcidamente argumentado y bellamente escrito, muy oportuno y necesario ejercicio de parresía a nuestro modo de ver, Eduardo Wolovelsky nos interpela con una doble verdad que podríamos expresar a través de un retruécano: el lenguaje tiene su poder y el poder […]
La Cosa Nostra, el Lejano Oeste y la norteamericanidad
Nota.— Diego Alexander Olivera es licenciado en Historia y doctor en Ciencias Sociales, docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Habiéndose enterado de la existencia de Kalewche por intermedio de nuestro camarada Fernando Lizárraga, tuvo la deferencia de enviarnos este valioso artículo hace unos días, que no dudamos en […]
En pocas palabras
Ilustración: Alienation, de TDnl. Fuente: DevianArt «Señor Kafka, ¿sería tan amable de resumir en pocas palabras para nuestros telespectadores el significado de El proceso?». * * * «Nos hemos quedado sin tiempo, y tenemos que dar paso a la retransmisión del Gran Premio de Bélgica de Fórmula 1. Señorita Weil, […]
El neorrealismo italiano y la película «Ladrones de bicicletas»
Ilustración: fotograma de Ladrones de bicicletas (1948), de Vittorio De Sica. Nota.— Este artículo surge de un borrador para una clase sobre neorrealismo italiano en la literatura y el cine, que el autor, Nicolás Torre Giménez, dictó en 2020 con su compañera, Laura Martín Osorio, como parte del curso de […]